
martes, 16 de marzo de 2010
Ciudadanos globales

lunes, 8 de marzo de 2010
Liberales y Solidarios III. El banco de los pobres.
A los liberales no les gustan las ONG ni el altruismo abstracto. Lo cual demuestra que el actual heredero de la vieja caridad cristiana es la socialdemocracia, a pesar de su "laicismo". En la revista "foreign policy" pueden encontrarse varios artículos sobre las medidas liberales contra la pobreza, como por ejemplo, éste, sobre el ganador del Nobel de la Paz de 2006:
CAPITALISMO PARA LOS POBRES, SEGÚN YUNUS
A pesar de la crisis alimentaria mundial y del astronómico precio del barril de petróleo, acabar con la miseria es posible. Así de optimista se muestra el economista Mohamed Yunus, conocido como "el banquero de los pobres" y autor de Un mundo sin pobreza (Paidós, Barcelona, 2008), que acaba de publicarse en español.
FP: ¿Cómo encajan sus conceptos de “empresas sociales” y “bancos de los pobres” en el mundo capitalista de hoy?
MY: Nosotros seguimos los principios del capitalismo. Pero en el sistema actual hay un gran espacio que sigue sin ocuparse y es crear empresas para hacer el bien en vez de dinero. Y estamos intentando rellenar ese vacío creando instituciones que se encarguen de ello donde los pobres son los dueños. Esto no es habitual en la práctica, pero no hay ningún principio del capitalismo que diga que no puede hacerse, ni que los pobres no puedan ser propietarios de una empresa. Este proceso puede cambiar las vidas de mucha gente. Faltan estas ideas y también empresas sociales, que pueden entrar en el marco capitalista porque no violan ninguno de sus principios, que son la competencia y el libre mercado. En realidad, es una mejor forma de capitalismo, más abierto y real para la gente.
CAPITALISMO PARA LOS POBRES, SEGÚN YUNUS
A pesar de la crisis alimentaria mundial y del astronómico precio del barril de petróleo, acabar con la miseria es posible. Así de optimista se muestra el economista Mohamed Yunus, conocido como "el banquero de los pobres" y autor de Un mundo sin pobreza (Paidós, Barcelona, 2008), que acaba de publicarse en español.
FP: ¿Cómo encajan sus conceptos de “empresas sociales” y “bancos de los pobres” en el mundo capitalista de hoy?
MY: Nosotros seguimos los principios del capitalismo. Pero en el sistema actual hay un gran espacio que sigue sin ocuparse y es crear empresas para hacer el bien en vez de dinero. Y estamos intentando rellenar ese vacío creando instituciones que se encarguen de ello donde los pobres son los dueños. Esto no es habitual en la práctica, pero no hay ningún principio del capitalismo que diga que no puede hacerse, ni que los pobres no puedan ser propietarios de una empresa. Este proceso puede cambiar las vidas de mucha gente. Faltan estas ideas y también empresas sociales, que pueden entrar en el marco capitalista porque no violan ninguno de sus principios, que son la competencia y el libre mercado. En realidad, es una mejor forma de capitalismo, más abierto y real para la gente.
martes, 2 de marzo de 2010
Hegemonía cultural y ONGs
Las ONG no son las únicas que construyen su imagen, aunque los departamentos de marketing de algunas de ellas sean ya enormes conglomerados de expertos en imagen de marca, especialmente en el caso del IO de Intermón.
Pero, hay otros muchos canales que difunden otras formas de ver a las ONG. Así dice la segunda estrofa del tema "das por cool", de los lendakaris muertos.
Tienes papátrocinador
tienes esclava en tu casa
te fuiste al Congo de ONG
con guardaespaldas y en hotel
te has hecho socio del grinpís
y te has comprao el disco de esting
simpre has ido a la moda
con Mandela, Chiapas y el Amazonas
Pero, hay otros muchos canales que difunden otras formas de ver a las ONG. Así dice la segunda estrofa del tema "das por cool", de los lendakaris muertos.
Tienes papátrocinador
tienes esclava en tu casa
te fuiste al Congo de ONG
con guardaespaldas y en hotel
te has hecho socio del grinpís
y te has comprao el disco de esting
simpre has ido a la moda
con Mandela, Chiapas y el Amazonas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)